Cada 19 de julio se celebra el Día del Amigo con Derechos, una fecha que no tiene origen oficial, pero que se popularizó de manera espontánea en redes sociales a partir del año 2009.
La propuesta surgió como una forma de visibilizar y ponerle nombre a un tipo de vínculo cada vez más común: aquel que combina la amistad con la intimidad física, sin las formalidades de una relación de pareja tradicional.
A diferencia del clásico Día del Amigo, que se conmemora el 20 de julio en Argentina y otros países y fue promovido por Enrique Febbraro en homenaje a la llegada del hombre a la Luna, el Día del Amigo con Derechos no cuenta con una declaración oficial. Fue internet —y especialmente las redes sociales— el espacio donde esta fecha comenzó a instalarse, ganando fuerza entre quienes buscaban reconocer este tipo de relaciones informales.
La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo
Con el tiempo, el 19 de julio se consolidó como el día ideal para celebrar este tipo de vínculo, justo un día antes del Día del Amigo tradicional.
diario la cacharpaya
Con el tiempo, el 19 de julio se consolidó como el día ideal para celebrar este tipo de vínculo, justo un día antes del Día del Amigo tradicional.
Esta fecha nació desde la cultura digital y popular, con el objetivo de dar visibilidad y, en cierto modo, naturalizar un tipo de relación que ha sido retratada en el cine, la música y la literatura, y que es cada vez más común en la sociedad contemporánea: las amistades que combinan cercanía emocional con encuentros físicos, sin compromisos formales.
.Representa una forma de anticiparse a esa celebración formal de la amistad, haciendo un guiño a los vínculos que, si bien parten de una relación amistosa, incorporan un grado mayor de intimidad.
Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía
Día del amigo con derechos.
Elonce.com
Cómo surgió el Día del Amigo en Argentina
Enrique Ernesto Febbraro, un apasionado odontólogo residente en Lomas de Zamora, fue el visionario que impulsó la idea de conmemorar esta efeméride. Con una formación en psicología, historia y filosofía, su curiosidad por los eventos de la humanidad lo llevó a sentir una profunda fascinación por la misión del hombre en la luna. Motivado por ese hito, surgió en él el anhelo de instaurar una fecha especial para celebrar la amistad y el altruismo, dando origen al Día del Amigo.
La alunización sucedió el 20 de julio de 1969, durante la misión conocida como Apolo 11, que había comenzado cuatro días antes. La expedición (la quinta tripulada del programa liderado por la NASA) estaba comandada por Neil Armstrong, quien se convirtió en la primera persona en pisar la superficie de este satélite, Michael Collins y Buzz Aldrin.
¿Para qué trabajadores será feriado nacional el lunes 27 de junio?
Enrique Ernesto Febbraro
La hazaña se transformó en uno de los sucesos más importantes de la historia universal y generó fuerte interés en todos los rincones del planeta. En este sentido, el argentino Febbraro se sintió conmovido por la noticia y, en esa misma noche, decidió enviar cartas a diferentes referentes globales, con el objetivo de consagrar el 20 julio como el Día del Amigo. En la misiva postuló que la llegada del Apolo 11 a la Luna se sintió como “un gesto de amistad de la humanidad hacia el universo”. Uno de los lemas más recordados del documento fue “un pueblo de amigos es una nación imbatible”.
De millonario a vender pollos en la calle: El líder de Ganancias Deportivas, en la mira de la justicia
Gracias a sus contactos obtenidos por ser miembro del Rotary Club, pudo emitir más de 1000 copias, las cuales luego cobrarían gran significado. Una década más tarde, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires declaró esa fecha como el Día del Amigo, gracias a la labor de Febbraro. Luego, en 1983, se promulgó al partido de Lomas de Zamora como la “capital provincial de la amistad” y, a partir de ese momento, se comenzó a festejar cada 20 de julio como el Día del Amigo en la Argentina.