InicioEconomíaDaniel Artana: Parece haberse adelantado la dolarización preelectoral

Daniel Artana: Parece haberse adelantado la dolarización preelectoral

Parece haberse adelantado un poco la dolarización preelectoral”, consideró Daniel Artana, economista jefe de FIEL, este lunes, y anticipó que “el Gobierno debería esperar que previo a la elección de octubre haya una dolarización mayor de portafolios”.

En ese sentido, apuntó que el medio mes sin cepo, en abril, y el primero completo de mayo, ya los argentinos se dolarizaron bastante: 1 millón de personas compraron US$ 2.262 millones en los bancos el mes pasado, según el informe de Balance Cambiario del Banco Central publicado el viernes, lo que da un promedio de US$ 2.262 comprados por persona en 20 jornadas hábiles, con US$ 113 diarios.

“En un mes y medio, hubo alrededor de US$ 4.000 millones de dolarización. Para el que se quiso dolarizar, hoy es mucho más fácil porque se compra por homebanking o desde la cuenta, más rápido que antes, no hace falta ir a una casa de cambios”, destacó.

Foto: Mariana Nedelcu

En referencia a la sugerencia que les dio a inversores el banco estadounidense JP Morgan de reducir su tenencia de bonos en pesos y la alerta por el “ruido electoral” en el mercado, señaló: “Es una recomendación de inversión que hace a gente que hizo carry trade, pues cada cual la seguirá o no en base a la expectativa de que previo a una elección siempre los argentinos nos dolarizamos”.

Dependerá de lo que cada uno tenga que hacer con los pesos. Cuando uno entra y sale en el mercado cambiario hay un spread. Entonces, a alguien que va a usar la plata la semana que viene para pagar la tarjeta de crédito, no le diría ‘comprá dólares’”, aconsejó.

“Además, influye la estacionalidad del campo que, a partir de mediados de este mes, por la demora que tiene la liquidación, debería esperarse un menor flujo de divisas”.

Foto: Xinhua/Martín Zabala

“De todas maneras, el tipo de cambio flota y, si en algún momento tocara el techo de la banda, el Gobierno tiene instrumentos. Puede usar hasta los dólares que recibió del Fondo. Estamos discutiendo entre $ 1.200 y $ 1.400 y piquito, y habrá que ver si dentro de la banda se puede apreciar camino a la preelección. Veo difícil que llegue a $ 1.000 en el corto plazo. Creo que oscilará en el medio de la banda para abajo. De hecho, se depreció $ 100 desde el levantamiento del cepo”, explicó Artana.

Sobre la salida de los dólares bajo el colchón para consumos diarios como busca el Gobierno que se utilicen, reconoció que “hay una incertidumbre legal”. “Hace poco terminamos un blanqueo que tenía esa protección legal y requería un papeleo y un costo administrativo. El Gobierno está yendo a buscar a los que no blanquearon. El proyecto de ley que presentó es más flexible, está pensado para pequeñas cantidades”, subrayó.

No sé cuánta plata adicional puede haber, si es que va a haber algo significativo, aunque puede ayudar un poco a sostener la actividad económica, si finalmente se concreta. Los gastos en el exterior por turismo se financian mayormente con dólares del colchón, por lo tanto, no impacta en el mercado cambiario, ni en las reservas del Banco Central”, cerró.

SN

Más noticias
Noticias Relacionadas