Durante años, el turismo de cercanía proveniente de Chubut —y particularmente de Comodoro Rivadavia— fue una de las usinas económicas que impulsaba las temporadas altas en la Comarca Andina. Familias enteras, grupos de amigos o mochileros solitarios cruzaban la estepa rumbo a la cordillera, dispuestos a pasar una buena cantidad de días en la montaña. Hoy, esa postal parece estar en pausa. La temporada de verano 2025 cerró con números preocupantes y una certeza compartida entre quienes viven del turismo: el público chubutense ya no llega como antes, y la economía regional, en parte, lo está sintiendo.
Una encuesta reciente, realizada por la Cámara de Turismo de El Bolsón y Zona Andina, reveló una caída alarmante en la actividad turística, con impactos comparables a la pandemia del COVID – 19.
La forma más rápida y barata de llegar a Chile desde Comodoro
“La situación económica no es ajena a lo que está pasando Chubut con las petroleras”, afirmó a ADNSUR Nicolás Ditschensky, secretario de Turismo, Cultura y Deportes de El Bolsón. “Lo que sucede afecta de forma directa a la Comarca, porque el turismo que nosotros tenemos de cercanía es muy fuerte, y eso tiene que ver con la costa de Chubut. Sin lugar a dudas, lo que suceda a nivel económico en Comodoro afecta de una manera relevante a nivel turístico en nuestra región.”
“Luego de los incendios, tuvimos una baja muy importante en las reservas. Para la Comarca Andina es muy importante el turismo de cercanía que proviene de Comodoro, de Trelew de Madryn, de la costa de Chubut, de Neuquén y del Alto Valle de Río Negro, porque es el flujo más grande que tenemos, dejando de lado Buenos Aires”, remarcó Ditschensky.
Dónde comprar en Coyhaique: guía de tiendas, precios y productos más buscados
Nicolás Ditschensky, secretario de Turismo, Cultura y Deportes de El Bolsón.
Las declaraciones del funcionario no hacen más que poner en palabras una realidad que los informes oficiales ya empiezan a reflejar.
Según los datos de la Subsecretaría de Turismo de EL Bolsón, en cuanto a la procedencia del turismo nacional, en diciembre, Chubut se ubicó en el cuarto lugar. Por detrás de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén.
El informe posterior de enero reflejó nuevamente la retracción del turismo chubutense. Estableciendo el mismo ranking que en diciembre, con la provincia en cuarto lugar. No obstante, en febrero se dio un repunte y Chubut subió al segundo lugar por detrás de Buenos Aires.
Semana Santa al aire libre: dónde acampar gratis cerca de Comodoro
Si bien Chubut se mantuvo entre las cuatro primeras provincias emisora de turistas a El Bolsón, el flujo no fue el mismo que el de otros veranos. El descenso se percibió en las calles, en las reservas, en los restaurantes, en los alojamientos y en los campings.
Diego Cordero, presidente de la Cámara de Turismo de El Bolsón, habló con ADNSUR y reforzó el diagnóstico desde la experiencia diaria de los prestadores: “Con los años se fue notando una disminución del público de Comodoro Rivadavia. Hoy notamos mayor cantidad de gente que viene de otras provincias que de Chubut. Es realmente llamativo.”
Semana Santa cerca de Comodoro: 5 escapadas imperdibles a menos de 500 kilómetros
Cordero asocia este cambio al contexto económico, nacional y provincial: “Creería que esto es por la delicada situación económica a nivel general. Creo que desde el año pasado ya se notó una merma en el público de Comodoro. Antes uno ingresaba a cualquier comercio y se topaba con un vecino de Comodoro, hoy ya no es tan frecuente.”
Diego Cordero, presidente de la Cámara de Turismo de El Bolsón.
Los datos recogidos en los informes de perfil del turista de la Subsecretaría de Turismo de El Bolsón confirman un fenómeno de retracción. Aparece con nitidez la centralidad del turismo familiar y se revela un giro que los funcionarios locales asocian directamente con la situación económica: menos turistas de cercanía, estancias más breves y una baja en el gasto por persona.
Un banco ofrece grandes descuentos en hospedajes para la próxima temporada de invierno en Chubut: ¿cómo acceder?
“El porcentaje de turistas de Comodoro, en términos generales, puede estar entre el 45% y 50%. Puede ser un poco más o un poco menos, pero generalmente oscilan entre esas cifras”, aclaró a ADNSUR Alejandro Rechene, presidente de la Cámara de Comercio de Lago Puelo.
Él también señala otras razones que conspiraron contra una buena temporada: la devaluación del real brasilero, los incendios forestales que golpearon fuerte en enero, el tratamiento alarmista de algunos medios, y el adelantamiento del ciclo lectivo, que redujo la afluencia de familias en la segunda mitad de febrero.
Alejandro Rechene, presidente de la Cámara de Comercio de Lago Puelo.
Alerta por sitio web fraudulento para ingresar a Chile: ¿Cómo evitar problemas en la frontera?
Por su parte, desde El Hoyo, Darío González Maldonado, secretario de Desarrollo Económico, cerró el cuadro con una afirmación contundente: “Comodoro influye mucho en el turismo local. Tiene una fuerte incidencia, si bien aún no hemos finalizado los informes, diría que tiene el porcentaje más alto en cuanto a las visitas.”
La temporada comenzó muy bien y cayó estrepitosamente, como un castillo de naipes. Los incendios pusieron en jaque la imagen del destino, la economía golpeó los bolsillos de quienes solían elegir el bosque como refugio veraniego, y el flujo turístico mutó. Lo que antes era un lazo sólido con la costa chubutense hoy se volvió un hilo más delgado, más frágil. Y eso se está notando en la comunidad. No solo en las cifras, sino también en el ánimo de quienes viven del turismo.
Turismo en alza: Según el Gobierno, Semana Santa tendrá ocupación récord en Argentina
Lo que sucede en la costa, de un modo u otro, parece resonar con fuerza en las montañas.
QUÉ HACER EN SEMANA SANTA EN LA COMARCA
Con la llegada de Semana Santa, la Comarca Andina despliega una agenda diversa y vibrante que invita a recorrer cada rincón de la región a través de sus sabores, paisajes y tradiciones. Desde El Bolsón hasta Epuyén, las localidades cordilleranas se preparan para recibir visitantes con ferias, festivales gastronómicos, propuestas culturales y actividades al aire libre que celebran la identidad patagónica en su máxima expresión. A continuación, un repaso por lo que ofrece cada pueblo para vivir el fin de semana largo en clave de encuentro y naturaleza.
EL BOLSÓN
Este 18 y 19 de abril, El Bolsón será sede de la 5° edición de «Date el Gusto», un evento que reúne gastronomía, música y producción local en una propuesta que celebra los sabores de la Comarca. Con la participación de 28 puestos gastronómicos y más de 70 productores, el encuentro se desplegará sobre las calles Onelli y Roca con platos típicos, cervezas artesanales, jugos naturales y productos con sello «Hecho en El Bolsón».
«La Trochita» suma una salida adicional para este sábado
La agenda incluye cocina en vivo, degustaciones gratuitas y espectáculos musicales, en un ambiente pensado para toda la familia. Además, contará con cobertura de medios nacionales e influencers gastronómicos, aportando visibilidad a los emprendimientos locales y fortaleciendo la identidad regional desde el gusto y la cultura.
LAGO PUELO
Lago Puelo se prepara para recibir el fin de semana largo con una variada propuesta de actividades que invitan a disfrutar del otoño en la cordillera. El evento central será la 2ª edición del Festival del Alfajor, que se celebrará este viernes 18 y sábado 19 de abril con degustaciones de productos artesanales, música en vivo y propuestas recreativas para toda la familia. La cita busca homenajear uno de los íconos dulces de la Patagonia y poner en valor el trabajo de productores locales.
Turismo regional: nuevo asfalto facilitará la llegada de visitantes
Además, los visitantes podrán recorrer senderos habilitados como el Portal del Motoco, el Refugio del Cerro Lindo y otros caminos tradicionales del ejido, todos con vistas privilegiadas del paisaje andino. La oferta se completa con paseos lacustres, excursiones en kayak, cabalgatas guiadas y visitas a bodegas, donde se combina la experiencia del vino con la calidez de quienes lo producen.
EL HOYO
El Hoyo se suma a las celebraciones de Semana Santa con una Feria de Productores que se desarrollará este 18 y 19 de abril en la Plaza Antiguos Pobladores. Con entrada libre y gratuita, la propuesta reunirá lo mejor de la producción local: dulces, panificados, frutas finas, conservas, artesanías y, en esta edición especial, delicias típicas de Pascua como huevos y roscas tradicionales.
Cuáles son los destinos turísticos patagónicos más buscados por los argentinos para Semana Santa
El evento también contará con música en vivo a cargo de artistas locales: el viernes se presentarán Aye y Los Lirios (16 h) y Luciana Lutteral (17 h), mientras que el sábado será el turno del Grupo Comarqueños y Emilse Nordestrom. Además, habrá un pelotero inflable para los más chicos y un entorno natural ideal para compartir en familia o con amigos.
Semana Santa en la Comarca Andina: qué hacer en El Bolsón, Lago Puelo, El Hoyo y Epuyén
EPUYÉN
Este viernes 19 de abril, Epuyén celebrará el festival “Pascua Viva: Tradición y Cultura”, una jornada especial que combinará identidad, sabores y encuentro comunitario en el Predio de los Artesanos. Con entrada libre, el evento incluirá la inauguración de las nuevas letras corpóreas de la localidad, pensadas como atractivo turístico y símbolo de pertenencia.
Semana Santa en la Comarca Andina: qué hacer en El Bolsón, Lago Puelo, El Hoyo y Epuyén
La propuesta contará con una Feria de Productores y Gastronómicos, actividades culturales y deportivas, un curanto tradicional como plato central y un gran bingo para cerrar la jornada en comunidad. Una oportunidad para disfrutar el fin de semana largo en clave patagónica, entre sabores locales y paisajes de montaña.
Semana Santa en la Comarca Andina: qué hacer en El Bolsón, Lago Puelo, El Hoyo y Epuyén
La Comarca Andina propone una Semana Santa en sintonía con su espíritu: hospitalario, diverso y profundamente ligado a su entorno. Cada localidad aporta su impronta, y todas comparten una invitación común: hacer una pausa, conectar con lo esencial y disfrutar de la naturaleza.