InicioEconomíaTrump le dejó a Milei octubre a la vuelta de la esquina

Trump le dejó a Milei octubre a la vuelta de la esquina

Hay veces que las palabras son más contundentes que los números. Un ejemplo es el respaldo absoluto que recibió Javier Milei del Gobierno de los Estados Unidos y lo que esas frases volcadas en redes sociales provocaron en el mercado.

Luego de un viernes donde la avalancha de ventas de bonos y acciones argentinas y dónde el dólar pujaba para salir por el techo de la banda, Milei consiguió lo que pocos tenían en cuenta: que media hora antes de la apertura del mercado del lunes, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, emitiera una serie de posteos donde se reflejaba el apoyo al gobierno argentino. No fue el único, también el respaldo llegó del Fondo Monetario Internacional (FMI), con su titular, Kristalina Georgieva.

Pero había más. Ayer, el propio Donald Trump, colmó de elogios a Milei en una reunión que mantuvieron en las Naciones Unidas, donde el jefe de la Casa Blanca dijo que el argentino “es un líder verdaderamente fantástico” y que tiene su «respaldo completo y total». Y Trump no terminó ahí. “Milei tiene mi respaldo completo para la reelección”, dijo el presidente de Estados Unidos.

Aunque no trascendió el monto de dinero disponible para el rescate de la Argentina, y sólo se especuló con diferentes números y mecanismos de financiación, el mercado pareció conformarse.

Lo demuestran los bonos con subas de 18%, las acciones con 17% y un dólar que volvió cómodo al centro de la banda sin necesidad de intervención del Banco Central.

Otras dos buenas noticias para el Gobierno están asociadas a la decisión del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que aceleraron su apoyo a la Argentina para desembolsar hasta US$4.000 millones en los próximos meses, en el caso del BM, en respaldo de la agenda de reformas de Javier Milei y su plan económico. Y de una cifra similar por parte del BID. De esa forma, se espera la llegada de dólares financieros para el sector público con inversión y fondos para el sector privado.

¿Cambia la situación para la economía de Argentina? En términos financieros, sí. El temporal que se comenzó a gestar después de las elecciones bonaerenses donde el Banco Central tuvo que vender US$1.000 millones en una semana, al sol que irradió desde el lunes con subas generalizadas de bonos, acciones y caída del riesgo país y del dólar, son casi dos Argentinas diferentes.

De todas formas, no hay que confundir una mejora con la realidad. Lo que hay que preguntarse es por qué la Argentina llegó a la situación del viernes pasado. Bessent tuvo ayer una respuesta: “Los fondos de cobertura que atacaron los activos argentinos en los últimos meses sin duda sufrieron grandes pérdidas ayer. Los fondos mutuos a largo plazo y los fondos de pensiones que invierten en nombre de los trabajadores estadounidenses se beneficiaron”, escribió el funcionario.

¿Pero fueron los fondos especulativos y el Gobierno no cometió ningún error? Los analistas marcan uno principal: la decisión oficial de no acumular reservas ¿Por qué no compró reservas el Banco Central cuando podía? El Gobierno no lo dice, pero prefirió apreciar el peso a tener mayor inflación. La frazada es corta, eso también es cierto en la Argentina. Simplemente por eso el Gobierno debería ser prudente en el festejo. Ganó una batalla, la guerra es más larga. En octubre hay elecciones.

Más noticias
Noticias Relacionadas