InicioSociedadUn informe reveló por qué los precios en Argentina siguen fuera de...

Un informe reveló por qué los precios en Argentina siguen fuera de control

Aunque entre mayo y agosto de 2025 el tipo de cambio real registró un incremento del 13,5%, los precios de muchos bienes y servicios en Argentina siguen siendo elevados en comparación con otros países.

El último relevamiento del IERAL analizó 30 productos consumidos en distintas naciones, expresados en dólares, y mostró que en varias categorías Argentina mantiene un lugar destacado como país caro.

En el rubro alimentos y bebidas, por ejemplo, todos los productos son más caros que en Brasil, y un 60% superan los precios en Chile. Sin embargo, frente a economías desarrolladas como Estados Unidos, Francia o Australia, el 80% de los artículos son más accesibles en Argentina. Por otro lado, cuando se trata de bienes durables, como indumentaria y calzado, el país es más caro en el 90% de los casos.

Tras 10 años, anunciaron el cierre de un conocido local en Comodoro: liquidará su ropa hasta agotar stock

Aunque el tipo de cambio real mejoró en los últimos meses, los precios en Argentina siguen desalineados frente al resto del mundo

Ámbito

ALIMENTOS Y BEBIDAS: PRECIOS QUE SIGUEN SIENDO ELEVADOS

En el segmento de alimentos y bebidas, los resultados reflejan una realidad compleja: Argentina muestra precios más altos en casi la mitad de los productos analizados. Entre ellos se incluyen alimentos básicos como pan blanco, huevos, queso, papas, arroz, bife de nalga, pollo, agua, gaseosas y cerveza nacional.

El informe revela que, a pesar de la devaluación del peso, no hubo una mejora significativa en la posición relativa de los precios durante los últimos meses. En comparación, Brasil sigue siendo más barato en todos los productos considerados. Por ejemplo, el queso cuesta en Argentina US$10,10, mientras que en Brasil se consigue por US$8,70; el pan cuesta US$2,20 frente a US$1,50 en el país vecino; y el pollo se vende a US$7,30 comparado con US$3,80.

Confirmaron un nuevo aumento y bono para jubilados y pensionados de ANSES en octubre de 2025

Asimismo, Chile y México presentan precios más bajos en el 60% de los casos. En contraste, Argentina es más económica que China en un 80% y Polonia en un 70% de los productos. Con economías desarrolladas como Estados Unidos, Francia y Corea, la situación se invierte: entre el 80 y 100% de sus precios superan a los argentinos.

El informe destaca que “en agosto continuó siendo más cara o más barata en los mismos bienes que ya lo era en mayo”. No obstante, se registraron algunas variaciones: el arroz aumentó su precio un 71% en Argentina respecto a Polonia, mientras que otros productos como la cerveza nacional, las papas, el bife de nalga y el pollo mostraron mejoras en competitividad. “Estos casos puntuales muestran que, aunque el panorama general fue de estabilidad, existen nichos en los que la brecha de precios se amplió o se redujo de manera más notoria”, concluyen.

Prohibieron un conocido queso cremoso y ordenaron el retiro de todos los supermercados del país

Un informe muestra diferencias llamativas con países vecinos y potencias globales

ABC

BIENES DURABLES: AUTOS, INDUMENTARIA Y ELECTRODOMÉSTICOS, LOS MÁS CAROS

El análisis también incluyó productos durables como autos, motos, bicicletas, indumentaria y electrodomésticos. Aquí, Argentina presenta un panorama más crítico, con precios superiores en el 90% de los productos comparados. La explicación principal radica en “la combinación de alta protección comercial y elevada carga tributaria interna”, según el informe.

Entre los bienes evaluados figuran un auto, una moto, una bicicleta, un televisor, una freidora de aire, una heladera, además de ropa y calzado, como jeans, vestidos, zapatillas y zapatos de vestir.

Chau a la deuda con tarjeta: cuándo prescriben las obligaciones y dejan de reclamarte

A pesar de que son productos transables, “que en principio deberían tener precios similares entre países cuando se expresan en una moneda común”, los valores en Argentina son “excepcionalmente elevados”. Destacan especialmente los precios del televisor, el vestido y las zapatillas, que se ubican muy por encima de los niveles internacionales. Por último, aclaran que la situación se debe, en gran medida, a la política comercial y tributaria vigente en el país, tanto a nivel general como en lo referido específicamente a estos productos.

Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR

Más noticias
Noticias Relacionadas