El Seminario Internacional de Tecnología (SIT), organizado por Telecom, se consolidó como un encuentro clave para el análisis y la proyección del futuro de las telecomunicaciones en América Latina.
Celebrado en la sede central de la compañía en el barrio porteño de Barracas, el SIT reunió a una comunidad de expertos, representantes de empresas tecnológicas y académicos para abordar las últimas tendencias y los desafíos más apremiantes del sector, con un enfoque particular en la construcción de un ecosistema digital más conectado, inteligente y sustentable.
Esta edición del SIT subrayó la transformación de Telecom de un rol tradicional de operadora de telecomunicaciones (telco) a una empresa de tecnología integral (tech-co). Esta evolución se refleja en la convergencia de servicios que van más allá de la conectividad, abarcando plataformas digitales, soluciones financieras y servicios empresariales de valor agregado.
El encuentro de tres días fue un éxito, con más de 130 charlas y paneles liderados por 170 especialistas. La participación superó las 3.000 personas, combinando asistentes presenciales con una audiencia virtual, lo que demuestra el alcance y la relevancia del seminario a nivel regional e internacional. Los siguientes pilares temáticos del SIT 2025 se centraron en áreas críticas que están redefiniendo el panorama tecnológico global.
Despliegue y evolución de las redes 5G
Se discutió en profundidad el avance del 5G, no solo como una tecnología de conectividad de alta velocidad, sino como un habilitador fundamental para la transformación digital en diversas industrias y para cerrar la brecha digital en zonas rurales.
Se enfatizó en la importancia del 5G para el desarrollo de la Internet de las Cosas (IoT) y la computación de borde (edge computing), permitiendo una gestión más eficiente de recursos y experiencias personalizadas para usuarios y empresas. Las redes inteligentes impulsadas por 5G fueron presentadas como un pilar para la adaptación eficiente de recursos y la optimización de servicios.
Inteligencia artificial como motor de transformación
La IA ocupó un lugar central, con un enfoque en su aplicación práctica para la optimización operativa y el desarrollo de nuevos modelos de negocio. Expertos como Mariela Fiorenzo, Sr. Manager Data Office de Telecom, junto con ejecutivos de gigantes tecnológicos como IBM, Microsoft y Huawei, ilustraron cómo la IA está revolucionando la automatización de procesos, la analítica predictiva y la creación de agentes inteligentes.
Se destacó la evolución de la IA generativa hacia la IA agéntica, una capacidad que permite a los sistemas de IA autoevaluar y corregir sus acciones, anticipando un impacto transversal e inminente en todas las industrias.
Julio Hutka, director de Negocios B2B de Telecom, enfatizó que la IA no busca reemplazar al humano, sino potenciar su productividad, y resaltó la importancia de la escalabilidad, la seguridad y la ética en la gestión de datos como factores determinantes para el éxito en la adopción de esta tecnología.
Ciberseguridad frente a la complejidad digital
El panel liderado por Adrián Judzik, Sr. Manager CyberSecurity de Telecom, puso de manifiesto la ciberseguridad como un habilitador clave para la innovación y la expansión en un entorno digital cada vez más vulnerable.
Se presentaron casos que demuestran cómo las empresas están fortaleciendo su resiliencia frente a amenazas sofisticadas como el phishing avanzado, los deepfakes y el malware generado con inteligencia artificial.
La integración de la IA para la gestión proactiva de riesgos y la observabilidad de las redes fue destacada como una tendencia decisiva para anticipar y mitigar potenciales ataques. Además, se abordó la relevancia del cumplimiento regulatorio y la protección de datos en América Latina como factores estratégicos para diferenciarse en el mercado y construir confianza con clientes y socios.
Internet de las cosas y digitalización ágil
Estos temas se entrelazaron con el despliegue del 5G y la IA, mostrando cómo la interconexión de dispositivos y la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real están acelerando la digitalización de empresas y la sociedad en general.
Miguel Fernández, CTO de Telecom, resumió la visión estratégica de la compañía al afirmar que las telecomunicaciones son «la columna vertebral que sostiene la digitalización en el mundo». Añadió que, con el apoyo de la IA y la automatización, el sector avanza hacia un modelo de «network as a software», lo que permite expandir significativamente las capacidades tradicionales de la red y ofrecer servicios más flexibles y dinámicos.
Telecom demostró un compromiso firme con la sustentabilidad, al lograr que el SIT fuera certificado como un encuentro carbono neutral. Esto se consiguió mediante una gestión eficiente de los recursos, la minimización de la huella de carbono y la promoción activa de la inclusión.
La magnitud del evento se reflejó también en el apoyo de más de 30 socios globales y regionales, entre los que destacaron Amazon, Huawei, Google, Cisco y Fortinet, lo que subraya la importancia de la colaboración en el ecosistema tecnológico.
El mensaje central que emanó del SIT 2025 fue inequívoco: la tecnología es el motor fundamental para una sociedad y economía más conectada, competitiva e inclusiva. Roberto Nobile, CEO de Telecom, enfatizó el compromiso de la compañía con la transformación tecnológica, siempre alineada con la experiencia del cliente y la eficiencia de la red, con la ambición de posicionarse como «socio estratégico» en la digitalización de sus clientes y de la región en su conjunto.
El seminario también sirvió como plataforma para destacar la imperativa necesidad de una colaboración estrecha entre empresas, gobiernos y la academia. Esta sinergia es crucial para impulsar la innovación, fomentar la creación de un ecosistema tecnológico sólido y permitir no solo la adaptación a los cambios tecnológicos, sino también la anticipación de futuras tendencias.
Temas transversales como la sustentabilidad y la responsabilidad social fueron recurrentes en los debates, vinculados a la ética en el desarrollo y uso de la IA, el manejo responsable de los datos y la gestión ambiental en la organización de eventos de gran escala como el SIT.
En un mundo caracterizado por una rápida evolución tecnológica, la visión proyectada por el SIT es clara y ambiciosa: avanzar hacia una sociedad «todo inteligente», donde las soluciones tecnológicas estén al servicio de un desarrollo inclusivo, eficiente y sostenible para todos.