El cielo nocturno se prepara para un fenómeno poco común y se trata de la Luna Negra. Aunque no es tan popular como los eclipses o las superlunas, este evento despierta gran curiosidad y tiene un significado especial dentro del calendario lunar.
¿Cuándo será la Luna Negra?
La Luna Negra ocurrirá el próximo 23 de agosto, según informó el sitio especializado StarWalk. Este fenómeno puede presentarse de dos formas:
-
Estacional: cuando hay una Luna Nueva extra en una temporada astronómica. Generalmente, cada temporada cuenta con tres, pero si ocurre una cuarta, la tercera recibe el nombre de Luna Negra.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
-
Mensual: cuando en un mismo mes no se produce ninguna Luna Nueva. Esto solo puede suceder en febrero, ya que es el único mes más corto que un ciclo lunar.
“Luna de Esturión”: por qué se llama así y cuándo será plenamente visible en Argentina | Perfil
Cómo observar la Luna Negra
Durante esta fase, la Luna se ubica frente a la Tierra mostrando su lado no iluminado, por lo que resulta invisible para los observadores. Sin embargo, los más atentos podrán notar la desaparición de estrellas que quedan ocultas tras su disco.
La ventaja de este evento es que ofrece los cielos más oscuros del mes, ideales para contemplar planetas, estrellas, la Vía Láctea y otros objetos de cielo profundo.
“Luna de Esturión”: por qué se llama así y cuándo será plenamente visible en Argentina | Perfil
Fases principales de la Luna
La Luna atraviesa cuatro fases principales: Luna Nueva, Cuarto creciente, Luna Llena y Cuarto menguante. Entre ellas se intercalan cuatro fases menores: Luna creciente, Gibosa creciente, Gibosa menguante y Luna menguante.
Las fases principales se dan en momentos específicos, mientras que las menores duran en promedio 7,4 días, con cambios graduales en la apariencia del satélite.
MC/ff