InicioSociedadLa suba del dólar: un obstáculo para la competitividad de la lana...

La suba del dólar: un obstáculo para la competitividad de la lana y la pesca en Chubut

La reciente suba del dólar en Argentina, acompañada de fuertes oscilaciones en el tipo de cambio, volvió a poner en debate sus efectos en las economías regionales exportadoras. En Chubut, la lana ovina y la pesca representan dos pilares fundamentales de la producción provincial y sus representantes advierten que la inestabilidad cambiaria no se traduce automáticamente en beneficios.

LUJÁN: “LA INESTABILIDAD NO ES BUENA PARA NADIE”

Osvaldo Luján, presidente de la Federación de Sociedades Rurales del Chubut, explicó que, si bien el valor del dólar es clave para la exportación, las bruscas variaciones recientes no generan certidumbre.

“El aumento del dólar de las últimas semanas está provocado por una inestabilidad económica, y esto no deja de afectar a todos, a toda la comunidad. El precio del dólar que hoy tenemos lo marca el mercado, y es conveniente para el sector productivo porque ya no existe un diferencial de cambio tan grande como antes. Eso nos había afectado mucho. Sin embargo, estos sacudones no hacen bien a nadie”, sostuvo.

Tragedia en Comodoro: un hombre fue atropellado por un taxi y murió en el hospital regional

Impacto de la suba del dólar en Chubut: desafíos para la lana y la pesca

Foto: InfoCampo

El dirigente rural remarcó que la suba de costos es inmediata, incluso cuando los ingresos puedan mejorar en el mediano plazo: “Puede que un dólar más alto nos dé mayor ingreso, pero también tenemos mayores costos. Lo lógico sería tener un dólar adecuado que lo marque el mercado, con una economía estable. Ante la inestabilidad, lo que se genera es incertidumbre y aumentos de precios por las dudas”.

Además, Luján explicó que la venta de lana no responde de forma inmediata a los vaivenes cambiarios: “La lana recién empieza a comercializarse con las primeras cosechas de preparto. Es muy difícil que un productor se vea beneficiado justo en el momento en que el dólar estuvo alto, porque a la semana puede bajar decenas de pesos. Por eso prefiero estabilidad antes que ganancias coyunturales”.

Robo relámpago en Rada Tilly: en 25 minutos desvalijaron una casa y se llevaron una caja fuerte

No obstante, destacó un dato alentador: “Lo importante es que en las últimas tres semanas la lana viene aumentando su precio en los remates internacionales de Australia. Eso da certidumbre a quienes producen, porque saben que su producto tiene valor en el mercado mundial”.

Productores de lana y pesca en Chubut: la incertidumbre del dólar alto

Foto: Todo El Campo

Respecto a los costos, Luján subrayó la importancia de la mano de obra: “En Chubut, el 85% de los establecimientos son pequeños, con menos de 2.000 animales. Eso significa al menos un empleado, y el costo laboral representa casi el 50% del ingreso de la venta de lana. Es un punto central que debería ser acompañado por políticas públicas”.

Falta de empleo en Comodoro: un carnicero lanzó una oferta laboral y recibió más de 200 currículums en un día

DE LA FUENTE: “NO ALCANZA CON UN TIPO DE CAMBIO COMPETITIVO”

Desde la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), su presidente, Agustín de la Fuente, coincidió en que el dólar alto no garantiza una mejora en la rentabilidad del sector.

“Nosotros liquidamos las exportaciones a dólar oficial, pero tenemos muchos convenios en dólares, como la marinería. Esa diferencia genera un desbalance permanente. Cuando hay devaluaciones fuertes se activan resortes negativos como las paritarias o las presiones salariales. Eso se traduce en inflación y en mayores costos para todos”.

Para De la Fuente, el problema no se limita al tipo de cambio: “Hoy tenemos que volver a ser competitivos, y no se trata solo de cuánto vale tu producto en el mundo, sino de cómo llegás a ese valor. Las empresas están en negativo, muchas concursadas o con procedimientos preventivos de crisis. Las tasas municipales, de abasto, de seguridad e higiene, los servicios básicos como luz y gas… todo eso se suma al costo final”.

Una cadena de supermercados busca empleados en Comodoro: cómo postularse y cuáles son los requisitos

Productores de Chubut advierten que la inestabilidad cambiaria eleva costos y dificulta la rentabilidad en sectores clave

Foto: Parte de Pesca

El dirigente pesquero advirtió que un dólar alto puede ser un alivio en lo inmediato, pero acarrea consecuencias difíciles de sostener: “Un tipo de cambio competitivo ayuda, pero sabemos cómo termina: dispara inflación y condiciona las negociaciones salariales. No alcanza con devaluar, hay que encarar una reestructuración de fondo de todos los costos que enfrenta la industria”.

DOS SECTORES, UN MISMO DESAFÍO

Aunque lana y pesca son industrias distintas, comparten un diagnóstico común: la inestabilidad cambiaria, lejos de ser una ventaja, complica la planificación y erosiona la rentabilidad.

Terror y pánico en Comodoro: un colectivo se habría quedado sin frenos y chocó contra varios autos

Para los productores laneros, el valor internacional de la fibra es hoy más relevante que las oscilaciones del dólar local, mientras que en la pesca el problema radica en los altos costos internos que impiden aprovechar un tipo de cambio favorable.

En ambos casos, la conclusión es la misma: sin estabilidad macroeconómica y sin políticas que acompañen la producción, el dólar seguirá siendo un factor de incertidumbre más que una oportunidad.

Más noticias
Noticias Relacionadas