InicioEconomíaLa baja de las retenciones a cero a los granos regirá hasta...

La baja de las retenciones a cero a los granos regirá hasta el 31 de octubre o hasta que se alcance un tope en las exportaciones de US$ 7.000 millones

Tras el anuncio del vocero Manuel Adorni, el Gobierno publicó el Decreto 682/2025 que establece la alícuota del Derecho de Exportación en cero por ciento para granos y subproductos con el objetivo de fortalcer el ingreso de dólares.

La decisión se aplicará hasta el 31 de octubre o hasta que se alcance un tope de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por US$ 7.000 millones, lo que ocurra primero. Según los últimos datos oficiales, quedan por vender alrededor de 18 millones de toneladas de soja y 14 millones de toneladas de maíz de la campaña 2024/25, por un valor de exportación que ronda los US$ 9.000 millones.

El decreto establece que quienes exporten los productos beneficiados deberán liquidar el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles tras la presentación de la DJVE. De no cumplirse con esta condición, volverán a aplicarse las alícuotas vigentes con anterioridad a la medida, además de las sanciones correspondientes.

Esta es una de las principales modificaciones con lo que ocurrió con la baja temporal de las retenciones de 20% entre enero y junio, ya que en ese momento los agroexportadores tenían 15 días hábiles.

Tras hacerse oficial la medida, el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo recibieron a los integrantes de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC) a fin de interiorizarlos en el régimen que salió publicado en el Boletín Oficial de hoy.

La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir.

Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero…

— Manuel Adorni (@madorni) September 22, 2025

“La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo, castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir”, escribió en su cuenta de la red social X el vocero Manuel Adorni. «Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos».

Esta norma se da tras la suba del dólar en la última semana, que pasó los $ 1.500 y el Banco Central tuvo que vender más de US$ 1,000 millones. Esto se dio pese al aporte que hizo el campo en el año.

Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC), en agosto las empresas del sector liquidaron US$ 1.818 millones, implicando y el acumulado anual alcanzó más de US$ 21.000 millones, un incremento entre enero a agosto del año anterior del 32%.

Según David Miazzo, economista de Data Miazzo, indicó que el ritmo del mercado va a depender cómo sea la transmisión de la baja de las retenciones al productor. «El precio de la soja rondará los $400 dólares sobre los 290 dólares que tenemos hoy el disponible. En el caso de maíz, estamos hablando de un valor 190 dólares libre de retenciones versus los 170 actuales», dijo.

«Hay que ver cómo se da la dinámica del mercado entre oferta y demanda para ver si los exportadores transmiten el 100 por ciento de la mejora al precio del productor o no dado que con una ventana relativamente chica (35 días) porque el flujo de oferta va a ser importante», agregó.

Los alquileres de campos van a sufrir un aumento importante.

Un aspecto clave que remarcó es que a diferencia de lo que fue el dólar soja (en el gobierno de Alberto Fernández), que en ese momento había brecha cambiaria, hoy el productor se va a poder desprender de los granos y se va a poder quedar colocado 100% en dólares. «En esta oportunidad no hay ningún pero para el productor que aún tenga el grano de venta verlo y quedarse posicionado en dólares», apuntó.

De todas maneras, el economista indicó que hay «efectos colaterales» en el sector, sobre los que tienen obligaciones en soja (canje o pago en granos), como pueden ser los que tenían que fijar alquileres de campos que inmediatamente suben un 35% y en los productores que consumen granos (sobre todo maíz) como materia prima, ya sea productores vacunos, porcinos o aviares.

Más noticias
Noticias Relacionadas