El asesor financiero Pablo Das Neves analizó el impacto del escándalo por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que involucra al entorno más cercano del presidente Javier Milei. Según el analista, el caso ya alteró las expectativas de los mercados y podría tener consecuencias decisivas en las elecciones de septiembre y octubre.
“El Gobierno estaba intentando llegar a las urnas con el dólar controlado y la inflación estable, pero este shock político cambia el escenario”, advirtió Das Neves, en diálogo con Actualidad 2.0.
Un “cisne negro” antes de las elecciones
El consultor en economía política comparó la coyuntura argentina con lo que en Estados Unidos se conoce como la “sorpresa de octubre”: hechos inesperados de alto impacto que aparecen en la antesala electoral y modifican la tendencia de voto en ese país, que suele ir a las urnas en noviembre.
Milei desplazó al jefe de la Agencia de Discapacidad tras denuncias de recaudación ilegal
“Nosotros aplicamos un modelo matemático para calcular probabilidades. Estimamos un 40% de chances de que surjan nuevos escándalos de este tipo en las próximas dos semanas, en el marco de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Y un 78% de que se repitan antes del 26 de octubre. Cada shock de estas características provoca una caída de entre 5 y 8 puntos en la imagen del Gobierno”, detalló.
Según explicó, la persistencia del tema en la agenda pública agrava el impacto: “Hoy el caso ANDIS tiene un nivel de conocimiento del 75% en la población, lo que lo convierte en un golpe muy difícil de amortiguar para el oficialismo”.
De la ventaja en las encuestas a un empate técnico
Previo a la denuncia por presuntas coimas cobradas por la hermana del presidente a través de la compra de medicamentos para personas con discapacidad, la Libertad Avanza contaba con una ventaja de entre 4 y 5 puntos en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, Das Neves apuntó que los efectos del escándalo ya redujeron ese margen: “Hoy estamos en un empate técnico, y todavía queda espacio para que el oficialismo siga cayendo, porque el goteo de nuevas filtraciones mantiene vivo el tema”, evaluó Das Neves.
Alberto Fernández analiza extender la cuarentena obligatoria y declarar el estado de sitio en Argentina
En ese sentido, destacó que el deterioro de la confianza ciudadana se refleja en varios indicadores: la caída del índice de confianza del consumidor, la pérdida de credibilidad en el Gobierno y el retroceso en las expectativas económicas a futuro.
El dólar y la inflación, bajo presión
Más allá de lo político, el impacto también alcanza a las variables financieras. “El dólar ya superó los 1.350 pesos y hoy se movió rápidamente a 1.370 mientras hablábamos. El Gobierno tiene capacidad de fuego para intervenir, pero la demanda de cobertura es cada vez mayor”, alertó Das Neves.
El analista agregó que se observa un fuerte apetito por bonos en dólares y títulos ajustados por inflación, lo que indica que el mercado ya prevé una suba tanto del tipo de cambio como de los precios. “Esto contradice la narrativa oficial de que no hay traslado de devaluación a inflación: los inversores no lo creen y se están cubriendo”, señaló.
Cambios en el reintegro de $ 700 para AUH y jubilados
Para Das Neves, el “caso ANDIS” no es un episodio aislado, sino el detonante de un escenario más complejo, en el que la desconfianza del mercado vuelve a confirmar, una vez más, que en el país la economía está claramente subordinada a la política.