“Ya el año pasado habíamos cerrado con una baja del 14%, y este año volvimos a caer. Eso preocupa porque antes, al menos, la expectativa era de empatar los números. Hoy directamente seguimos en caída”, explicó Góngora en diálogo con ADNSUR.
QUÉ SE VENDIÓ MÁS EN COMODORO
En jugueterías se destacaron las ventas de juegos de mesa, ladrillos para armar, juegos de estrategia e interactivos, productos que suelen tener precios más accesibles que los juguetes electrónicos de temporada. El ticket promedio local rondó los $38.000, unos $3.000 por encima del promedio nacional.
“Se notó que muchas familias buscaron alternativas más económicas, incluso libros, para alejar a los chicos un poco de la electrónica y las redes. Pero el problema es que todo ese mix de ventas no alcanza para sostener los compromisos de pago que arrastramos desde meses anteriores”, indicó Góngora.
Un nene patagónico fue anotado con un nombre que no se registraba hace 85 años en Argentina
Preocupación por las bajas ventas en el Día del Niño
Foto: ilustrativa TN
COMERCIOS DE COMODORO EN RIESGO Y EL PANORAMA NACIONAL
El referente comercial advirtió que la caída de ventas ya se refleja en cierres de locales y en una cadena de pagos cada vez más difícil de sostener.
“En juguetería, la mercadería se compra en abril o mayo para vender en agosto. Los pagos vencen ahora y, si la venta no fue buena, se complica refinanciar porque en noviembre ya tenés que estar reponiendo para Navidad. Se arma una bola que muchos no logran cubrir”, explicó.
El diagnóstico local coincide con lo informado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). A nivel país, las ventas por el Día del Niño registraron una caída real del 21% respecto a 2024, cuando ya se había producido un desplome del 14,4%.
Créditos ANSES: paso a paso, cómo pedir tu préstamo online y devolverlo en 72 meses
El ticket promedio de Comodoro rondó los $38.000, unos $3.000 por encima del promedio nacional.
Foto: archivo ADNSUR
El relevamiento de CAME mostró que, aunque el ticket promedio se ubicó en $33.736 (6% más que el año pasado en términos nominales), al descontar la inflación el resultado fue negativo. Incluso con promociones y facilidades de pago ofrecidas por el 87% de los comercios, predominó la compra de productos de menor valor.
En promedio, las ventas minoristas pymes cayeron 0,3% interanual en volúmenes constantes, lo que refleja un estancamiento del consumo.
Temor por el cierre de locales comerciales en Comodoro
Foto: archivo ADNSUR
Empleadas domésticas: aumento, bono extraordinario y nuevo sistema de aportes en agosto de 2025
EXPECTATIVAS CON INCERTIDUMBRE EN LA CIUDAD
El balance en Comodoro refleja un mercado cada vez más estrecho, en el que la capacidad de compra de las familias está condicionada por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo. “El comerciante siempre trabaja con la esperanza de mejorar, pero la realidad es que los resultados no acompañan. Y eso genera incertidumbre sobre si vamos a poder sostener los negocios de acá a fin de año”, concluyó Góngora.