InicioSociedadPuerto Madryn celebra sus 160 años de historia: No queremos que la...

Puerto Madryn celebra sus 160 años de historia: No queremos que la identidad y el legado galés se pierdan»

Este lunes 28 de julio, Puerto Madryn conmemora 160 años desde la llegada de los primeros colonos galeses a la zona de Chubut, un acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia local y que ha sido motor para la construcción de una comunidad con una identidad cultural muy particular. 

La Municipalidad de Puerto Madryn, junto con instituciones culturales y la activa participación de vecinos, ha organizado una serie de actividades que se extenderán hasta el 12 de octubre, con el objetivo de celebrar y revalorizar este legado histórico.

En una entrevista con el programa “Buen Día Comodoro” de Seta TV, Silvina Garzonio, presidenta de la Asociación Galesa de Puerto Madryn, destacó la importancia de estas celebraciones para mantener viva la herencia de los colonos y subrayó el compromiso constante de la asociación en la preservación de la cultura galesa a través de múltiples iniciativas. 

Se negó a ser identificado, su amigo intentó defenderlo de la policía y los dos terminaron detenidos

Puerto Madryn celebra 160 años con una agenda cultural y deportiva excepcional

Foto: Servicoop

“Este año es particularmente significativo porque se cumplen 160 años de la llegada de los primeros colonos, y nuestra institución, que funciona formalmente desde hace 40 años, tiene el gran desafío de seguir transmitiendo esta historia a las nuevas generaciones”, afirmó Garzonio.

PRESERVACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA GALESA: UNA TAREA CONSTANTE

Silvina Garzonio destacó que la sede de la Asociación Galesa, edificio que también fue el primer colegio de la ciudad y que en 2024 cumplió 120 años, ha sido restaurada y mantenida para que sirva como espacio de educación y encuentro cultural. Desde hace una década, promueven una semana de la cultura galesa en torno al 7 de febrero, rememorando la visita del Barón de Madryn, Lobry, de quien la ciudad toma su nombre.

Estancia San Guillermo: trekking con fósiles, esquila en vivo y comida patagónica

“No queremos que la identidad y el legado galés se pierdan, especialmente en un contexto donde la ciudad ha crecido mucho y ha recibido a gente de muchas partes. Nuestra labor es sostener esos orígenes con mucha responsabilidad, por eso trabajamos intensamente con las escuelas”, explicó. 

160 años del desembarco galés: Puerto Madryn mantiene viva su identidad

Foto: Madryn.org

Aunque el crecimiento de Puerto Madryn impide que la asociación pueda visitar todas las escuelas que solicitan su presencia (más de 54 solicitudes el día anterior a la entrevista), han capacitado directamente a docentes para que ellos puedan transmitir a los alumnos la lengua, las tradiciones, la historia y las costumbres. En ese sentido, “presentamos proyectos de capacitación docente al Ministerio de Educación para que esto se pueda seguir desarrollando”, agregó Garzonio.

Buscan a una joven de 25 años desaparecida hace una semana en Puerto Madryn

Otra iniciativa fundamental son los talleres que ofrecen durante las vacaciones de invierno, orientados al público infantil y juvenil. Entre ellos se incluyen clases de cocina y repostería galesas, además de talleres de danza, idioma y música tradicional, todos pensados para reforzar la identidad y hacer de la cultura galesa una experiencia accesible y vibrante para toda la comunidad.

UNA CELEBRACIÓN QUE REVIVE EL PASADO Y REÚNE A PUERTO MADRYN

El programa de festejos del 28 de julio estuvo cargado de actividades que combinan lo histórico, lo cultural y lo recreativo. La jornada comenzó temprano con una rogativa de la comunidad Pufuumapú a las 8:30, seguida de una ceremonia de izamiento de pabellones en Punta Cuevas. A las 10:30 se realizó una ofrenda floral en el monumento a los colonos galeses, un homenaje sentido a aquellos pioneros que enfrentaron condiciones muy duras para fundar el asentamiento.

Horror en Chubut: entró en la casa de su vecina y abusó de su hija adolescente

Una de las actividades más significativas fue la tradicional carrera del barril, que rememora la histórica búsqueda y transporte de agua dulce, un recurso indispensable y escaso en aquella época, lo que representó uno de los principales desafíos para los primeros pobladores. “La falta de agua dulce era el problema fundamental para el poblamiento y desarrollo de la ciudad”, explicó Garzonio, subrayando la importancia de revivir esta memoria para comprender mejor la historia local.

Aniversario de Puerto Madryn: historia, cultura y memoria en 160 años

Foto: Chubutline

El festejo continuó con un “encuentro de culturas”, que incluyó recreaciones históricas con embarcaciones a pesar del clima frío que caracterizaba la jornada, y juegos en la playa que evocaban las actividades con las que los primeros habitantes celebraban aquel 28 de julio de 1867. Por la tarde habrá lugar el acto oficial en el Gimnasio Alfredo Barragán del Club Deportivo Madryn, con reconocimientos a vecinos y comercios históricos, espectáculos musicales en vivo y la presencia del intendente Gustavo Sastre.

Un marinero chubutense iba en el micro que chocó contra un camión en la Ruta 3 y se salvó: «Fue un milagro»

Además, la Asociación Galesa informó con gran orgullo el éxito del té galés realizado la víspera, con más de 230 personas llenando el salón y mostrando el interés y cariño de la comunidad por estas tradiciones. Silvina recordó también las raíces personales que la vinculan a esta historia: “Soy descendiente directa de aquellos colonos por parte de mi madre, y esa conexión me impulsa a seguir trabajando con dedicación y compromiso”.

Por último, Garzonio hizo especial mención a los relatos de Edwin Roberts, un pionero que llegó antes que el barco Mimosa junto a Lewis Jones para preparar el terreno. Sus cartas y diarios son fuentes insustituibles para entender las dificultades y esperanzas de aquellos primeros días, incluyendo los variados desafíos como el clima, la geografía, la interacción con la comunidad nativa y la fauna local. También aclaró que el barco original de la inmigración no fue el Mimosa, sino que este último fue adaptado a último momento para pasajeros tras un desperfecto en la embarcación prevista inicialmente.

Un puerto de Chubut tendrá un escáner que permitirá controlar 100 contenedores por día para combatir el narcotráfico

Puerto Madryn no solo festeja un cumpleaños más, sino que reafirma su identidad, su historia y su proyección a futuro, manteniendo vivo el legado de los pioneros que dieron origen a esta ciudad singular en la Patagonia argentina.

Más noticias
Noticias Relacionadas