En un operativo policial que refleja la creciente preocupación por la protección de los recursos provinciales, dos camiones que intentaban salir de Santa Cruz por el acceso norte de Caleta Olivia fueron demorados por transportar material ferroso sin la documentación correspondiente.
Este hecho se suma a una serie de controles intensificados en la región, tras un incidente similar ocurrido el mes pasado, y pone en evidencia la vigilancia estricta que las autoridades provinciales están ejerciendo para resguardar el patrimonio estatal.
DOS CAMIONES QUE SE DIRIGÍAN A COMODORO FUERON DEMORADOS EN CALETA OLIVIA
Los vehículos involucrados, un Scania y un Mercedes Benz, fueron interceptados en el acceso norte, la única vía terrestre que conecta Santa Cruz con el resto del país. En cada camión viajaban dos personas: un chofer y un acompañante. Según fuentes policiales, ninguno de ellos contaba con la documentación necesaria para el traslado del material que transportaban.
Controles en Comodoro: detectan camiones con mercadería que evitaban tributos municipales
Refuerzan controles en Caleta Olivia: Dos camiones demorados por transportar material sin documentación
Foto: Inter Patagonia
Uno de los camiones llevaba una cinta de tratamiento de sólidos, que a simple vista parecía estar en mal estado, con signos evidentes de oxidación y antigüedad, generando un peligro para los conductores que transitan por la Ruta Nacional N°3.
Además de la irregularidad en la documentación, uno de los camiones presentaba una fuga importante de gasoil, lo que generaba un riesgo significativo para la seguridad vial y las personas que iban a bordo.
Por este motivo, los vehículos fueron retenidos en el lugar durante varias horas, mientras se evaluaban las condiciones para continuar el viaje. La situación se agravó cuando se supo que uno de los choferes tenía antecedentes relacionados con el transporte ilegal de materiales, lo que motivó su demora y la apertura de una investigación policial.
Cierre de Vialidad: ¿Qué pasará con los más de 160 trabajadores en Santa Cruz?
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO Y CONTROL DE RECURSOS DE SANTA CRUZ
Este operativo no es un hecho aislado, sino que forma parte de una política de control más amplia que la provincia de Santa Cruz ha implementado para proteger sus recursos estratégicos. El antecedente más reciente data del 10 de junio, cuando un camión que transportaba caños tubing, materiales utilizados en la explotación hidrocarburífera por YPF, fue detenido en el mismo acceso norte.
En esa ocasión, los elementos fueron decomisados, ya que forman parte del patrimonio provincial tras la transferencia de activos de YPF a Fomicruz, la empresa estatal de Santa Cruz.
Camiones demorados en Caleta Olivia por falta de permisos y riesgos en ruta
Foto: captura Info Caleta
“Están secuestrando mujeres”: la grave denuncia de una funcionaria que sacude a Santa Cruz
El comisario Maximiliano Moreno explicó que “son recursos nuestros, a través del Ministerio de Seguridad nos ordenaron que cuidemos nuestro patrimonio. Actualmente, todo lo que tiene YPF pasó a Fomicruz, al Estado provincial, y por eso estamos reforzando controles en Ramón Santos y en todos los puestos camineros de la provincia. Los materiales no pueden salir de la provincia”.
Estas declaraciones reflejan el compromiso de las autoridades para evitar el desvío ilegal de bienes que pertenecen a la provincia y que son fundamentales para la actividad económica local.
La retención de los camiones y la demora de uno de los choferes con antecedentes en transporte ilegal evidencian la preocupación de las fuerzas de seguridad por combatir el tráfico y traslado irregular de materiales que pueden afectar la economía y la seguridad provincial. Además, la fuga de gasoil detectada en uno de los vehículos pone en alerta sobre las condiciones en que se realizan algunos transportes, lo que podría derivar en accidentes o daños ambientales.
Violento robo en un comercio: amenazó a una empleada con un cuchillo y se llevó la recaudación del día
Con información de La Opinión Austral, editada y redactada por un periodista de ADNSUR