InicioEconomíaEl FMI mantuvo las expectativas de crecimiento para la Argentina a pesar...

El FMI mantuvo las expectativas de crecimiento para la Argentina a pesar de la crisis global

El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que “la rápida escalada de las tensiones comerciales y los niveles extremadamente altos de incertidumbre política” tengan “impacto significativo en la actividad económica global”.

En consecuencia, redujo en medio punto su previsión de aumento del producto bruto mundial para el año en curso, a 2,8%. En cambio, para la Argentina el organismo multilateral mantiene una elevada tasa de crecimiento que llegaría a 5,5% en 2025. Así lo señala su última actualización del informe Perspectivas Económicas Mundiales (WEO) dada a conocer este martes en Washington.

luis caputo y milei.jpeg

Además de prever una importante recuperación para la economía argentina para este año, el FMI también proyecta una alta tasa de crecimiento para 2026, de 4,5% a pesar del deterioro de las condiciones externas. Al respecto, el organismo espera un menor índice de crecimiento tanto para Brasil como para China, dos de los mayores socios comerciales del país.

Para el principal socio del Mercosur se proyecta una expansión de 2% para el año en curso, medio punto porcentual menos que en la previsión de enero, en tanto que el crecimiento chino se recortó de 4,6% a 4%.

En el marco de las tensiones internacionales y la menor actividad, el FMI proyecta una caída de 15,5% en el precio del petróleo, una materia prima que adquiere creciente importancia en las exportaciones argentinas a partir del desarrollo del yacimiento no convencional de Vaca Muerta.

Xi Jinping trump

El FMI también augura una desaceleración de la inflación. El promedio del año en curso sería 35,9% y bajaría a 14,5% el próximo. En cuanto al frente externo, se espera un deterioro en la cuenta corriente, que pasaría de un superávit de 1% del PIB en 2024 a un rojo de 0,4% en el año en curso y 0,3% en 2026. De la mano de la mayor actividad, la desocupación descendería de 7,1% de la población económicamente activa correspondiente al año pasado a 6,3% en el presente y 6,0% en el próximo.

Guerra comercial

Las tensiones comerciales y la incertidumbre política llevan a que el FMI recorte a 2,8% su previsión de crecimiento para el mundo este año y a 3% para el próximo, frente a 3,3% que auguraba en su anterior proyección de enero pasado. Estas cifras se encuentran “muy por debajo del promedio histórico (2000-19) del 3,7%.

El denominador común es que “los aranceles son un shock de oferta negativo para la economía”, afirmó Pierre-Olivier Gourinchas, economista del organismo. El funcionario criticó estas medidas porque “se reasignan (recursos) hacia la producción de bienes no competitivos, con una pérdida resultante de productividad agregada, menor actividad y mayores costos y precios de producción”.

container comercio exterior.jpg

Consideró, además, que, en el mediano plazo, al reducir la competencia, los aranceles aumentan el poder de mercado de productores nacionales y disminuyen los incentivos para innovar. Peor aún, advirtió que los efectos negativos “se magnifican en presencia de cadenas de suministro globales complejas”.

Tomando en cuenta estos elementos, el FMI revisó a la baja su proyección de crecimiento del comercio mundial en un 1,5% este año, con una ligera recuperación prevista para 2026.

Ahora el FMI anticipa que las economías avanzadas crecerán 1,4% 2025. Los Estados Unidos presentan un fuerte recorte de 0,9 puntos en su crecimiento que se desaceleraría a 1,8%. En la Eurozona el crecimiento sería más bajo: 0,8%.

containers.jpg

En las economías en desarrollo, se espera que el crecimiento se desacelere al 3,7% en 2025 y al 3,9 % en 2026, con importantes rebajas para los países más afectados por las recientes medidas comerciales, como China.

También estima que la inflación general mundial disminuya a un ritmo ligeramente más lento que lo esperado en enero, alcanzando el 4,3% en 2025 y el 3,6% en 2026, con “notables revisiones al alza para las economías avanzadas y ligeras revisiones a la baja para los mercados emergentes y las economías en desarrollo” en el año en curso.

Embed

Más noticias
Noticias Relacionadas