InicioEconomíaLos metalúrgicos siguen pinchados

Los metalúrgicos siguen pinchados

La actividad metalúrgica retrocedió 1,3 por ciento en marzo respecto de febrero y tuvo un incremento interanual de 2,9 por ciento, de acuerdo con un informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra).

Si bien en el primer trimestre de 2025 el sector creció 3,6 por ciento, no logra repuntar: se encuentra 10 por ciento abajo que el promedio del 2023 y durante el año pasado acumuló una retracción del 12,1 por ciento. 

Mientras se desacelera el horizonte de recuperación en términos mensuales, en relación a marzo del año pasado la capacidad instalada registró un aumento de 3,5 puntos porcentuales, con disparidad entre los rubros que componen el indicador.

En el período analizado, Fundición se desplomó 13,9 por ciento y es uno de los más afectados seguido por los fabricantes de Autopartes que se retrajo 3,7 por ciento. “La situación de la fundición, en particular, refleja un proceso de contracción más prolongado que sigue afectando al conjunto del sector”, señaló el informe.

A contramano, Maquinaria Agrícola presentó una variación positiva del 18,7 por ciento y  Carrocerías y Remolques del 23,5 por ciento. Estos sectores se consolidaron como los principales impulsores de la actividad metalúrgica.

“Las empresas metalúrgicas en función de la cadena de valor a la que proveen, se observa que aquellas vinculadas al sector agrícola continúan siendo las de mejor desempeño, con un crecimiento interanual del 8,7 por ciento”, agregó la entidad.

Con movimientos interanuales más moderados pero también al alza, bienes de Capital (2,8 por ciento) y Equipos y Aparatos Eléctricos (1,2 por ciento) mantienen una tendencia a la recuperación que se sostuvo los últimos meses. 

Por su parte, las empresas proveedoras del sector automotriz mantienen una trayectoria negativa: cayeron 2,8 por ciento interanual. Mientras que las vinculadas al consumo final y a la energía eléctrica mostraron leves mejoras del 0,7 y 0,8 por ciento  respectivamente, y las orientadas a petróleo y gas una baja del 2,4 por ciento, luego de dos meses consecutivos de crecimiento.

“La actividad metalúrgica se verá afectada por la decisión de eliminar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), ya que permitir la adquisición de estos bienes desalienta la inversión en tecnología de fabricación nacional, impactando negativamente en las empresas locales, comprometiendo su capacidad para competir y desarrollarse, junto al grave impacto en materia de seguridad, afectando a la salud de las personas y calidad para los usuarios que adquieran dichos productos”, aseguró Elio Del Re, presidente de Adimra. 

Más noticias
Noticias Relacionadas