InicioEconomíaLlegó el primer desembolso del FMI y las reservas netas del BCRA...

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas netas del BCRA vuelven a ser positivas después de un año

Después de varias semanas complejas, donde el drenaje de divisas golpeó fuertemente a las reservas, este martes llegaron los dólares del FMI y llevaron alivio a las arcas del Banco Central (BCRA).

Se hizo efectivo el primer desembolso del Fondo por u$s12.000 millones y las reservas brutas terminaron la jornada en u$s36.799 millones. De esta manera, las reservas netas volvieron a ubicarse en terreno positivo por primera vez en más de un año, pero se ubican en niveles máximos de dos años: según distintas estimaciones, se ubicarían ahora en torno u$s4.600 millones.

La última vez que las reservas netas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) fueron positivas fue en abril de 2024. Según estimaciones de la consultora Invecq, en ese momento las reservas netas alcanzaron los 730 millones de dólares, marcando el valor más alto desde fines de abril de 2023.

El Banco Central no intervino en el mercado, en el segundo día sin cepo al dólar

El lunes, las reservas brutas internacionales del BCRA habían caído u$s421 millones a u$s24.305 millones, por las ventas del viernes pasado. Sin embargo, al igual que en el primer día de la semana, este martes el Central tampoco intervino en el mercado cambiario, que tuvo al dólar oficial minorista sin variación y cerró en $1.230.

Elprimer desembolso por u$s12.000 millones del FMI es parte del acuerdo por u$s20.000 millones confirmado la semana pasada por el Gobierno. Según señaló Luis Caputo, otros u$s2.000 millones llegarán dentro de los próximos 60 días y u$s1.000 millones más durante el resto del año. También se anunciaron acuerdos con otros organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID, un repo y la renovación del swap con China.

En ese escenario, durante su cadena nacional, Javier Milei estimó: «El programa del FMI y Banco Mundial y un repo, asciende a u$s32.000 millones, u$s19.600 millones serán desembolsados de inmediato. Para mayo, las reservas estarán en torno a los u$s50.000 millones. Con este nivel de reservas, podemos respaldar todos los pesos existentes en nuestra economía».

Tal como anunció el Gobierno, el primer desembolso del FMI estará destinado a cancelar Letras Intransferibles, lo que dejaría las reservas internacionales netas cercanas a cero. Un segundo desembolso de u$s2.000 millones se espera para junio, sujeto al cumplimiento del programa económico, que establece una meta de acumulación de u$s4.000 millones en reservas netas hacia el 13 de junio.

A estos fondos se sumarían otros u$s 5.600 millones provenientes de organismos internacionales, junto con un nuevo acuerdo de REPO que complementará al ya firmado en enero por u$s 1.000 millones. Según los cálculos de Ecolatina, para fines de 2025 los desembolsos de libre disponibilidad ascenderían a u$s23.100 millones, lo que equivale a casi la totalidad de las reservas brutas actuales. Este colchón externo será fundamental para sostener la transición hacia el nuevo régimen cambiario.

Acuerdo con el FMI: la difícil meta de reservas que debe cumplir el Gobierno

Según el acuerdo con el Fondo Monetario, el Banco Central tiene u$s4.900 millones de reservas netas negativas y el 13 de junio debe llegar a tener solo u$s500 millones de saldo negativo, el 30 de septiembre prevé mantener un rojo de u$s600 millones y el 31 de diciembre debería alcanzar reservas netas positivas de u$s4000 millones de dólares.

Estas son las primeras metas cuantitativas. El ministro de Economía, Luis Caputo, y el Presidente programan alcanzar esas metas por un doble efecto. Al liberarse el cepo cambiario y flexibilizar el tipo de cambio, el dólar más caro es un incentivo fuerte al campo para liquidar exportaciones por la mayor rentabilidad con retenciones bajas.

Por otro lado, como la banda cambiaria está fijada entre 1000 y 1400 pesos por dólar, el Banco Central no se desprenderá de dólares a menos que la divisa supere la banda superior, y entonces no se verá tentado a mantener un tipo de cambio bajo, según lo que impuso el Fondo Monetario en el acuerdo.

Por todo eso, Milei quedó obligado a cumplir la meta.

A cambio de salir parcialmente del cepo cambiario, el FMI se comprometió a respaldar el nuevo plan económico de Milei con un respaldo de u$s20.000 millones, de los cuales desembolsará u$s15.000 millones de libre disponibilidad. Pero los primeros u$s12.000 millones llegarán en lo inmediato, u$s2.000 millones estarán asociados a la primera revisión, según dice el acuerdo, y para cumplir la meta el Gobierno tiene que acumular u$s4.400 millones de reservas en el BCRA. El último tramo de u$s1.000 millones de dólares se desembolsará antes del final del año 2025, según lo pactado con el FMI.

Más noticias
Noticias Relacionadas