InicioPolíticaChubut: Karina Milei, denunciada en la criptoestafa, negoció con Panamerican Silver inversiones...

Chubut: Karina Milei, denunciada en la criptoestafa, negoció con Panamerican Silver inversiones en megaminería

La secretaria general de la Presidencia se reunió con empresarios que buscan “invertir” en proyectos de oro, plata y cobre en Argentina, en la última jornada de su gira por Canadá. La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, mantuvo un encuentro con CEOs de empresas mineras con inversiones en Argentina. En el «Argentina Day», una jornada destinada a exponer los más de 300 proyectos mineros que tiene el país para “invertir” promocionó el RIGI y sus ventajas para el saqueo de los bienes comunes naturales.

Si, la misma Karina Milei, que está denunciada por presunto cohecho y tráfico de influencias en el criptogate $Libra, negoció en Toronto, el saqueó de nuestros bienes comunes naturales con multinacionales mineras.

Una noticia que generó una rápida respuesta del gobierno de Ignacio Torres en Chubut, el mejor aliado del estafador Milei, fue el acuerdo que anunció Karina Milei con la Panamerican Silver sobre su inversión en el Proyecto Navidad, prohibido por la ley 5001, quien manifestó que la megaminería “No está en agenda bajo ningún punto de vista”.

Estas declaraciones se contradicen con su política desde la votación de la corrupta ley bases en junio de 2024, de habilitar tras el RIGI y su adhesión al RIGI en la provincia, nuevas zonas para la exploración de uranio y promocionar las arenas silíceas, aduciendo que no están dentro de lo que prohíbe la ley 5001. Está claro que, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, impulsa una nueva ofensiva extractivista.

Hace pocos días, Torres se reunió con Francos, jefe de gabinete del estafador Milei, para sumar fuerzas para lograr que el Congreso trate y vote en las sesiones ordinarias una ley que permita hidrógeno verde. “Necesitamos un rápido tratamiento de esa ley, lo más importante es que hoy Chubut es vidriera del combustible del futuro”, expuso Torres. Una vez más, quedó en claro que para el gobernador del Chubut el hidrógeno verde constituye un nuevo nicho de negocios que favorecido por el RIGI busca nuevos commodities para mantener la matriz extractivista y dependiente de la provincia al servicio de pagar la deuda externa.

Recordemos que el RIGI fue votado junto a la Ley Bases en junio de este año. El RIGI es una vuelta de tuerca a las leyes mineras de los 90 que ya eran proempresarias, ya que incluyen la deducción del 100% de los gastos de prospección, exploración y estudios de factibilidad, la devolución anticipada del IVA, la amortización acelerada de inversiones, beneficios aduaneros, el no pago de derechos de exportación, estabilidad fiscal por 30 años y topes en regalías, entre otras cosas.

Te puede interesar: Unidad extractivista. Karina Milei fue a ofrecer el RIGI a la cumbre minera mundial junto a gobernadores de la UCR y el PJ

Según anuncian distintos medios“el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, está convencido a dar este paso tras las elecciones legislativas. Los dichos del presidente Javier Milei sobre impulsar la energía nuclear y el aprovechamiento de las reservas de uranio en el país, llevaron a poner nuevamente el foco en las reservas de Mendoza y Chubut”.

El mismo medio señala que “El gobernador está convencido que los casos de Mendoza, Río Negro y La Rioja muestran un cambio en la opinión pública respecto a la actividad minera, traccionada por los minerales que aportan a la transición energética. De todos modos, el plan es enviar el proyecto de ley de aprobación a la legislatura después de las elecciones de este año por miedo al impacto electoral y para tener un apoyo más consolidado”.

A su vez, el viernes 28 de febrero, con motivo del centenario en Gobernador Costa, el Gobernador se reunió a los intendentes y les habló sobre la necesidad de avanzar con un proyecto de explotación de uranio en la Meseta.

Te puede interesar: Chubut: Torres impulsa el extractivismo con uno de los estafadores del gobierno nacional

Por último, Torres reivindicó e impulsa la extracción de arena silícea en Dolavon, y dijo que “Estamos hablando de crecimiento en arenas silicias, un proyecto interesante que está en curso” como si esta planta no produjera un daño ambiental, enfermedades y negocios al servicio de Vaca Muerta.

Recordemos que el polvo de arena fino en el aire causa silicosis que es una forma de cáncer producto de respirar ese polvo. ¿Esta actividad extractiva de arena silicia ha presentado algún estudio de impacto ambiental, y este fue aprobado? ¿Se ha realizado alguna audiencia pública en donde puedan participar los vecinos? Preguntas sin respuestas donde los empresarios ganan millones y la población trabajadora solo contaminación y enfermedades.

La explotación del uranio, un peligro para el ambiente

Como no podía ser de otra manera, el geólogo Gerardo Cladera, presidente de la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros (CAPEM) de la provincia aseguró que los depósitos de la Meseta Central albergan varios millones de libras de uranio, lo que permitiría abastecer el sistema de energía nuclear de Argentina y, además, exportar el excedente. «Podríamos ser exportadores de uranio tranquilamente, una vez asegurado el consumo propio», afirmó.

Te puede interesar: Uranio: los residuos son de nosotros, las ganancias son ajenas

Según precisó, la técnica de explotación es comparable a la que se utiliza para producir petróleo mediante técnicas de recuperación secundaria y terciaria. “Son perforaciones, donde hay una planta bombeadora, para extraer el agua, hacer el tratamiento para sacar los minerales y reinyectarla nuevamente”. También aclaró que la provincia tiene muchos yacimientos, con diferentes formas de explotación.

Como sabemos por la experiencia internacional, la explotación del uranio puede contaminar el aire, el agua y el suelo con radiactividad y metales pesados . Los casos de los pueblos indígenas de EEUU, África y Australia afectados por la minería de uranio son una prueba irrefutable.

¿Qué significa esta nueva era de la minería de uranio para el medio ambiente? Históricamente, la industria ha contaminado las aguas subterráneas y superficiales. La contaminación del suelo en todo el mundo con desechos y polvo radiactivos, metales pesados y drenaje ácido de minas, son pasivos ambientales que van de la mano de esta industria extractiva. La minería a cielo abierto y la subterránea producen grandes cantidades de roca de desecho que contienen productos radiactivos y tóxicos del uranio, y emiten gas radón, relacionado con el cáncer de pulmón. El viento puede esparcir el polvo y contaminar el medio ambiente.

Como señala Agustín Piaz, investigador CONICET-UNSAM, tomando lo que plantea el Colectivo Córdoba No Nuclear “Un tema de especial preocupación en la industria uranífera es el potencial de contaminación por el decaimiento radiactivo del uranio y sus subproductos asociados (…). El riesgo más serio asociado con estos procesos es el cáncer de pulmón debido a la inhalación de productos del decaimiento del uranio. Las colas de mineral contienen materiales radiactivos (…). También se encuentran metales pesados como el manganeso y molibdeno. Todos estos elementos pueden filtrarse dentro de las napas y cursos de agua, contaminar este precioso recurso, poniendo en riesgo la salud humana.”

No hay soberanía de la mano del FMI

El problema de la energía nuclear está directamente ligado a la soberanía energética y tecnológica. La guerra en Ucrania y la proliferación de la inteligencia artificial ha despertado el interés en el desarrollo nuclear de muchos Estados y grandes corporaciones capitalistas como Amazon, Google, Microsoft entre otras. El gobierno de Milei ahora descubre el desarrollo nuclear argentino para ponerlo al servicio de un puñado de millonarios como Elon Musk y otros. Es un modelo al servicio del capital financiero para explotar nuestros conocimientos y bienes comunes naturales.

Te puede interesar: Deuda. Gobierno en apuros: Milei improvisa y quiere sacar el acuerdo con el FMI con un Decreto

Para pensar un plan que termine con la dependencia y el atraso, es necesario romper con las cadenas del imperialismo, los dictámenes del FMI y el mandato exportador. Es hora de construir una alternativa socialista desde abajo, donde el conjunto del conocimiento y la producción científico tecnológica esté puesta al servicio de las necesidades sociales, para terminar con la pobreza y la desigualdad.

Enfrentemos esta nueva ofensiva extractivista en Chubut y todo el país

La defensa soberana de los bienes comunes como el litio o el cobre, y el agua amenazada por la actividad minera extractivista, está en juego con la aprobación del RIGI y la Ley Bases. La experiencia de Chubut y las lecciones sacadas de ese levantamiento del pueblo trabajador en 2021, con las comunidades indígenas y el pueblo, que tomó en sus manos y derrotó la ofensiva de la megaminería de Arcioni y el Frente de Todos en diciembre de 2021, son la clave para retomar como agenda. Fortaleciendo la organización, unidad y coordinación de las y los de abajo, tenemos la fuerza para derrotar este nuevo intento extractivista.

El Frente de Izquierda dice que hay que ir por la derogación de las leyes corruptas como la Ley Bases, que habilita el RIGI, del mega DNU 70/23, y la eliminación de los superpoderes. A la estafa del gobierno y sus cómplices se la derrota en las calles.

Debemos ser cada vez más quienes planteemos otra salida contra el saqueo. Que los bienes comunes dejen de estar en manos de multinacionales que extraen destruyendo la naturaleza, usando de forma irracional el agua, avasallando territorios y derechos de pueblos y comunidades indígenas. Desde el PTS y el Frente de Izquierda proponemos la nacionalización de los mismos, para que sean las y los trabajadores y comunidades indígenas afectadas, con aportes de especialistas y científicos, quienes definan cómo proteger y utilizar los bienes comunes y el agua, en base a una planificación integral y racional, para satisfacerlas necesidades sociales de las mayorías en equilibrio con el ambiente.

Más noticias
Noticias Relacionadas